Un total de 155 alumnos, de los que por primera vez más de la mitad son mujeres, han finalizado sus estudios en los cuerpos militares de Sanidad, Jurídico, Intervención y especialidad de música
Margarita Robles les felicita por iniciar “una carrera profesional con la que vais a servir a vuestro país”
La Academia Central de la Defensa ha entregado hoy los Reales Despachos a 155 nuevos oficiales y suboficiales, de los cuales más de la mitad son mujeres, que superan por primera vez a los varones.
En el acto presidido por la ministra de Defensa, Margarita Robles, se ha dirigido a los recién licenciados y a sus familias para compartir con ellos el orgullo de iniciar una carrera profesional dentro de las Fuerzas Armadas caracterizada “por el amor a España” y lo que eso significa “que es estar siempre pendiente de los ciudadanos, de los españoles y de los extranjeros”.
“A partir de ahora empieza lo más difícil, servir a España, cada uno dentro de su especialidad, en todo momento y en todo lugar”, ha dicho Robles, quien previamente ha impuesto una condecoración al nº 1 de todos los alumnos, y ha entregado los Reales Despachos a los primeros de promoción de los diferentes cuerpos.
La gran mayoría de los oficiales licenciados hoy pertenecen al Cuerpo Militar de Sanidad, distribuidos de la siguiente manera: 38 en Medicina (con titulación y sin titulación previa), 33 en Enfermería, 13 en Psicología, 9 en Farmacia, 3 en Veterinaria y 1 en Odontología.
En los cuerpos no sanitarios, 16 egresados son Jurídicos, 12 de Intervención, y 30 de la especialidad de Música (escala de suboficiales).
La Academia Central de la Defensa, vinculada académicamente a la Universidad de Alcalá de Henares, es el eje vertebrador de la formación de oficiales de los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas y desde hace más de una década mantiene un crecimiento sostenido en la formación de oficiales altamente cualificados en los Cuerpos de Sanidad, Jurídico, Intervención y de la especialidad de Música (escala de suboficiales).
Si hace doce años se graduaron casi 70 alumnos, hoy esa cifra se ha más que duplicado (131%), un incremento notable que ha tenido a la mujer como protagonista.
La mayoritaria presencia femenina se consolida en los cuerpos sanitarios y psicosociales, donde el desempeño operativo es clave en situaciones de despliegue, apoyo logístico-médico y gestión de estrés en zona de operaciones.
En Medicina, la principal especialidad del Cuerpo Militar de Sanidad, la proporción se mantiene con un 52% de mujeres. En Farmacia, casi un 90% de las graduadas son mujeres, y en Enfermería y Psicología son casi el 70 por ciento.
Asimismo, se refuerza su presencia en Intervención, con casi un 67% de mujeres, mientras que, en el Jurídico Militar (69% de hombres) o la especialidad de Música, que se acerca al 90 por ciento de presencia masculina, se mantiene aún una brecha significativa.